INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA (Examen Interciclo)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

 Capítulo1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

1.     ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina Sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

Porque hay que tener en cuenta que en América Latina la psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad que tenia con la psicología social, principalmente bajo el signo del individualismo el cual este practicaba con rigurosidad la fragmentación sin embargo esto no daba respuesta a los problemas sociales. Cabe mencionar que durante la década de los setenta existía una cierta dificultad para transmitir los conocimientos puesto que en ese siglo se producía una serie de movimientos en el cual tenían ideas o pensamientos políticas y económicas. Por tal razón a finales de los años cincuenta la sociología había comenzado hacer militante, comprometida y oprimida donde la desigualdad iba creciendo aun mas. 

2.     ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

No, existen instituciones que se han visto amenazadas por el desarrollo de la psicología comunidad, mas bien, estas instituciones han sido fortalecidas por ejemplo en el área de la salud, la psicología ambiental, psicología educativa pero enfatizadas a lo comunitario. 

3.     ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

La psicología comunitaria en su desarrollo teórico – practico ha permitido que el individuo sea visto como un ser social activo. Por lo tanto, este patrón a intentado construir un cuerpo de conocimientos relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis que genera acción, modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los mismos generando así las practicas comunitarias. 

4.     ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha Cambiado?

La psicología comunitaria si ha cumplido con los objetivos, debido a que plantea una practica transformadora y su metodología se basa principalmente en la acción y la participación. Por ejemplo, en las prácticas de Servicio Comunitario, la psicología comunitaria tiene un papel muy importante porque permite que las personas tengan esa libertad de participar y en la parte de los que exponentes permite realizar esa acción de compartir información hacia otro. 

Capítulo 2: Que es la psicología comunitaria

5.     ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

La especificidad disciplinar de la psicología comunitaria se reside en tres aspectos importantes: relatividad cultural, diversidad y sobre todo la ecología en el cual se refiere a la adecuación entre las personas y el medio ambiente. Relacionándolo con las prácticas de Servicio Comunitario, estos tres aspectos son de suma importancia puesto que permite que en este caso el encargado se adapte tanto a la cultura como con los participantes que va a trabajar de tal manera genera un ambiente familiar y seguro.  

6.     ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

En general la psicología comunitaria con el paso de los años ha ido desarrollando varias áreas especificas teniendo en cuenta el contacto con las ramas de la psicología y por lo tanto con otras ciencias sociales. 

7.     ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

En base a los aspectos positivos señala haber surgido una conjunción de ramas de la psicología y haber apelado a la integración de los saberes que son provenientes de otras ciencias sociales, además es necesario reconocer que en ella se integran los aspectos psicosociales, sociológicos, culturales y a su vez políticos. 

Ahora bien, en los aspectos negativos señala que ciertas imprecisiones llevan a la psicología comunitaria a ser fácilmente confundible con otros campos, el cual se les acusa de no centrarse en su objeto haciéndole de esta manera un poco convincentes. 

Relacionándolo con las practicas, esta condición pluridisciplinar, tiene mucha importancia dentro de esta debido a que esta permite entrar más allá1 de la salud mental en la comunidad, es decir, centrarse en los problemas o programas en los que se presenta dicho territorio. 

Capítulo 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional

8.     ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

En este caso se llevará a cabo técnicas o herramientas que permita de tal manera generar reflexión en las personas de esa comunidad y de esa manera no quitarles valor a las creencias de las personas, estas categorías sociales tienen la capacidad de formular conocimiento. Por ejemplo, en las prácticas de Servicio Comunitario la mayoría de las personas dejan al lado los juegos tradicionales, entonces de esta manera se realiza técnicas para volver a reconstruir lo que se perdió, por ejemplo, las hojas de otoño, es una herramienta donde las personas van colocando todas las ideas de tal forma que no perjudica a otra.  

9.     ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

Lo que hacen los psicólogos comunitarios es centrar sus opiniones y sus conocimientos científicos para la solución de problemas y en la transformación. Por ejemplo, en la comunidad existe muchos factores de riesgo sobre el alcohol o drogas, en este caso los psicólogos comunitarios o sociales plantean una solución a ese factor. 

10.  ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Si es posible, puesto que cualquier categoría social es capaz de construir, puesto que lo hace más interesante al proyecto y las demás personas lo querrán leer o escuchar, sin embargo, hay que respetando así derechos de las personas. En base, a las practicas, es muy curioso observar como personas que tienen otra cultura u otra ideología aportan con sus ideas y nos dan a conocer un poco mas de su sector.

Capítulo 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria.

11.  ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación?

Porque por los años sesenta no existían dichas teorías psicosociales que complazcan ciertos requerimientos de un contexto social dentro de la psicología comunitaria, por tal razón, es de que existen algunas coincidencias con los postulados tanto de la psicología comunitaria como del construccionismo social. Sin embargo, la psicología comunitaria como la psicología de la liberación tienen una cierta coincidencia con los postulados puesto que ambas son inspiradas en las teorías de la liberación principalmente a los principios y fines. 

¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Estas coincidencias residen en las que se surgieron con los principios de la liberación, debido también a la falta de conocimientos estas son respaldadas en el construccionismo social. Y la diferencia es que la psicología liberadora observa a la persona de una manera individual y no de forma comunitaria. 

12.  ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?

Las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios son de gran ayuda y valor puesto que de esa manera permitirá entender de mejor manera el trabajo que se realizará con la comunidad, por tal razón, esta tendrá un énfasis en la praxis comunitaria, por ejemplo, las relaciones interpersonales en la comunidad. 

Capítulo 5: Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria. 

13.  ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

Los valores que considero que son imprescindibles tanto en las practicas de Servicio Comunitario o en el trabajo comunitario son: la igualdad, tener un carácter transformador y activo con la comunidad, respeto, equidad, solidaridad, justicia, libertad, creador, cooperación, puntualidad, comprometerse con el trabajo y logros. 

14.  ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?

La psicología comunitaria ha asumido esos valores puesto que son esenciales, puesto que, estos son nuevamente el conocimiento y la igualdad en su máxima expresión y también es la concientización como expresión de ese conocimiento, permitiendo así, que estos sean el combustible y el lugar de destino. Por lo tanto, su objetivo principal de los valores es promover de manera reflexiva todas las decisiones que se tomaron a lo largo de la historia. 

15.  ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Los principios y valores sirven principalmente para la construcción de una praxis, la cual se refiere a que la teoría produzca la practica como la practica produce la teoría, estando presente en un proceso continuo de reflexión. 

16.  ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Si es necesario contar con valores personales, colectivos y relacionables para que se lleve a cabo un excelente trabajo comunitario, de tal manera que permita una buena construcción integradora con los miembros de tal comunidad y a su vez que el ambiente sea confiable y cómodo. 

Capítulo 6: El quehacer comunitario

17.  ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta?

El dialogo se caracteriza por un discurso en relación a las problemáticas que se presentan y una consulta es donde se lleva acabo con las personas del territorio, es decir, en este caso se acercan al profesional o terapeuta el cual exponen las problemáticas y dan una posible solución al problema en si busca dar respuesta a tal problema. 

¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

Los consultores comunitarios si dialogan con las comunidades permitiendo así poder identificar las problemáticas que hay en la comunidad, es decir, hay que hacer un acercamiento. Por ejemplo, en las prácticas en este caso en el cantón Santa Isabel, se tuvo que primeramente realizar un acercamiento, es decir, entrarnos un poco más sobre su territorio, como son las personas que trabajan, etc. Por lo tanto, la comunidad puede dar sus opiniones, realiza algunas sugerencias para la investigación y la evaluación de esta forma se determinan las necesidades que presenta. 

18.  ¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

Antes que nada, hay que tener en cuenta que la psicología comunitaria tiene como propósito diseñar ciertos instrumentos para la solución de los problemas y así mismo la optimización de los recursos. Estos psicólogos en si cuentan con una serie de métodos y técnicas permitiendo generar conocimientos como también intervenir en la problemática social. Por tal razón, en las prácticas de Servicio Comunitario se busca dar ciertas soluciones a las problemáticas planteadas.

19.  ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Si se presentan este tipo de problemas o dificultades en las comunidades se debe plantear otros métodos u otras herramientas de prevención y de integración. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los psicólogos comunitarios se convierten en agentes de cambio para la comunidad. 

Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad

20.  ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

Tanto la comprensión del concepto de comunidad como la relación ente los agentes externos e internos han desarrollado que se genere esta construcción del sentido de la comunidad. Sin embargo, a lo largo del tiempo estos han ido cambiando ha permitido que las intervenciones con las comunidades se puedan abordar con distintos modelos de intervención debido a que en una misma comunidad existen diversos puntos de vista u opiniones. 

Capítulo 8: Participación y el compromiso en el trabajo comunitario

21.  ¿Qué intereses económicos se reflejan en la practica comunitaria?

En las prácticas comunitarias que he estado presente he visto que estos intereses económicos lo hacen a través de recolectas, es decir, mediante rifas, bingos, pero dentro de la comunidad con un fin de ayudar a la persona que necesite. 

22.  En la sociedad actual, ¿con que grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?

En las prácticas comunitarias nos han manifestado las personas que son encargadas que trabajemos con grupos de niños y niñas, adolescentes, padres de familia, adultos mayores, mujeres o personas capacidades diferentes. 

23.  ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Todo esto depende al nivel de interés que tenga la comunidad, por ejemplo, en el colectivo de mujeres en el que estoy trabajando al principio al principio todas las mujeres estaban de acuerdo con asistir a este proyecto, planteamos las temáticas, entre otras, pero con el paso de las semanas el grupo se fue disminuyendo solo se conectaban 2 personas, y otras no podían debido a que el horario no les permitía, a pesar de que el principio todas acordamos en un horario. Sin embargo, dentro del colectivo hay dos mujeres que siempre están presenten nunca faltan y ese se debe a que si están interesadas con trabajar y aprender un poco mas o mas aun mejorar en lo que están mal. 

24.  ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad? 

Para medir el compromiso que tiene la comunidad se realiza a través del cumplimiento con las tareas que se les manda hacer, el registro de asistencia y a su vez también si con el paso de los días existe ese cambio en la comunidad. 

Capitulo 9: Procesos Psicosociales Comunitarios

25.  ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Para poderlo identificar quienes son los que están ideologizados es de suma importancia conocer como estos están actuando frente a la sociedad, puesto que si están ideologizadas no permite que se realice un cambio ni transformación. 

26.  ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Estas se distinguen a través de la historia que tiene en si la comunidad, de tal manera que permite analizar las conductas anteriores y como estas se han ido desarrollando y adaptándose a los nuevos comportamientos.   

27.  ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja? 

La afectividad en las comunidades con las que he trabajo han sido muy fructíferas, por ejemplo, los miembros son muy respetuosos, colaboradores muy participativos, empática, alegre, entre otras, sin embargo, cada uno de ellos han colaborado con las temáticas que se iban planteado en base a los problemas sociales. 

28.  ¿Cómo la expresa usted mismo?

En lo personal, he demostrado que mi afectividad sea muy amigable y que no me vean como alguien superior si no como una amiga en la cual puedan preguntar sin miedo u opinar sin miedo a equivocarse. Sin embargo, antes de empezar cualquier reunión tratado de hacer un rapport para entrar en confianza y que de esta manera generar un ambiente de diálogo respetuoso y que todo lo que digan es valioso tanto para ellos como para mí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR"